Perfil de Egreso carrera de Derecho
Identidad
El Licenciado/a en Ciencias Jurídicas de la Carrera de Derecho de la Universidad Católica de Temuco se caracteriza por su actuar ético y el respeto de los Derechos Humanos que se fundamentan en la inspiración humanista cristiana su formación.
Es un profesional que interpreta y aplica el Derecho y reflexiona críticamente en la búsqueda de la justicia.
Se distingue por contribuir a la solución colaborativa de conflictos de índole jurídica, auto-gestionando sus conocimientos, en contextos judiciales y extrajudiciales.
El Licenciado en Ciencias Jurídicas de la UC Temuco, en su quehacer profesional, analiza jurídicamente aspectos significativos de la realidad, respetando la diversidad del contexto.
Áreas de desarrollo personal
El egresado de la carrera de Derecho de la UC Temuco podrá desempeñarse en las siguientes áreas de desarrollo:
Litigación civil, penal, laboral, de familia
Estudios Jurídicos; Defensorías públicas, laborales, penales; Ministerio Público; Tribunales de la República; Corporación de Asistencia Judicial.
Asesoría
Estudios Jurídicos; Instituciones Públicas: Municipalidades, Contraloría General de la República, Centro de Atención a Víctimas, SII, Sernac, Tesorería General de la República, CONADI, órganos ambientales, etc.; Instituciones privadas: ONG, empresas; Organizaciones Internacionales; Diplomacia; Centros de Mediación.
Redacción de contratos
Estudios Jurídicos ; Instituciones Públicas: Municipalidades, Contraloría General de la República, CONADI, órganos ambientales, etc; Instituciones privadas: ONG, empresas; Organizaciones Internacionales.
Función jurisdiccional
Tribunales de la República.
Reflexión crítica del análisis jurídico
La Administración Pública
Resolución Colaborativa de Conflictos
Docencia
Universidades; Institutos profesionales.
Investigación
Universidades.
Gestión
ONG; Diplomacia; Organizaciones Internacionales.
Competencias
La UC Temuco asume la competencia como “un saber actuar movilizando recursos propios y ajenos para resolver problemas reales de manera efectiva y éticamente responsable, con creatividad e innovación. Los recursos se refieren de manera especial a los distintos saberes (ser, saber y saber hacer) que de manera integrada se transforma en dispositivos que serán utilizados por la persona competente” (Universidad Católica de Temuco, p.25).
Asimismo, la UC Temuco ha optado por la clasificación de competencias específicas, para referirse a aquellas que reflejan el desempeño propio de cada profesión o de cada programa de formación. Y competencias genéricas para referirse a aquellas que identifican los elementos comunes que pueden ser compartidos con cualquier carrera y permiten el desarrollo de las personas, tanto en su dimensión intrapersonal como de interacción con otros (en algún momento se diferenció la categoría de competencias básicas, pero hoy en día está asumida dentro de las genéricas).
El diseño del Plan de estudio de la carrera de Licenciado en Ciencias Jurídicas, se estructura en base a siete grandes líneas o ejes formativos, asociados a: el derecho civil, el derecho procesal, el derecho público, el derecho penal, el derecho económico, las ciencias del derecho y derecho con identidad regional (incluye derecho indígena y medioambiental); todos ellas contenidos en las competencias específicas descritas a continuación.
Competencias Específicas.
Interpretación jurídica.
Interpreta, desde el principio de justicia, leyes, textos normativos y situaciones jurídicas en el contexto del ejercicio profesional con una perspectiva ética y en coherencia con los valores y principios jurídicos. |
||
Nivel 1 | Nivel 2 | Nivel 3 |
Interpreta desde el principio de justicia textos normativos básicos extraídos de la vida cotidiana en contextos jurídicos simples. | Interpreta desde el principio de justicia textos normativos tales como, leyes, jurisprudencia y contratos, en el contexto académico, con una perspectiva ética y en coherencia con los valores jurídicos. | Interpreta desde el principio de justicia textos normativos complejos y situaciones jurídicas propias del contexto profesional para producir conocimiento y soluciones jurídicas con una perspectiva ética y en coherencia con los valores jurídicos. |
Asesoría jurídica.
Asesora fundadamente a personas en el contexto de su desempeño proponiendo soluciones a necesidades de índole jurídica en contextos diversos. |
||
Nivel 1 | Nivel 2 | Nivel 3 |
Identifica conflictos jurídicos en el contexto de la vida cotidiana asociándolos a posibles soluciones
|
Analiza conflictos jurídicos en contextos judiciales y extrajudiciales, proponiendo soluciones fundadas y justas. | Asesora fundadamente a personas en el contexto de su desempeño proponiendo soluciones a necesidades de índole jurídica en contextos reales. |
|
||
Análisis jurídico de la realidad.
Analiza jurídicamente aspectos significativos de la realidad, respetando los derechos humanos, desde una perspectiva local y global para el desempeño de su quehacer profesional. |
||
Nivel 1 | Nivel 2 | Nivel 3 |
Identifica jurídicamente aspectos significativos de la realidad y de la diversidad del contexto local y global en situaciones cotidianas.
|
Analiza desde una perspectiva jurídica aspectos significativos la realidad desde una perspectiva local y global y de respeto de los derechos humanos aplicado a situaciones complejas.
|
Analiza jurídica y críticamente aspectos significativos de la realidad respetando los derechos humanos, desde una perspectiva local y global, en situaciones reales.
|
Resolución colaborativa de conflictos.
Desarrolla procesos de resolución colaborativa de conflictos promoviendo la cultura de la paz para la solución de casos en el ejercicio de la profesión. |
||
Nivel 1 | Nivel 2 | Nivel 3 |
Identifica formas de resolución colaborativa de conflictos y elementos de la cultura de la paz para solucionar problemas jurídicos básicos en contextos simulados. | Aplica diversas técnicas conforme a los principios de la cultura de la paz para la resolución colaborativa de conflictos para solucionar problemas jurídicos de mediana complejidad en contextos simulados. | Desarrolla procesos de resolución colaborativa de conflictos promoviendo la cultura de la paz para la solución de casos reales y complejos. |
Competencias Genéricas
Actuación ética. Demuestra sentido ético sustentado en principios y valores de justicia, bien común y de la dignidad absoluta de la persona humana, que se traduce en actitudes y acciones de servicio a la sociedad responsablemente en respuesta a las necesidades que ella le demanda como persona, ciudadano y profesional.
Respeto y valoración de la diversidad. Se preocupa por el desarrollo del otro en su dimensión humana, comprendiendo que las diferencias sociales, religiosas, de género, culturales y de capacidades enriquecen la convivencia, sin incurrir en prácticas discriminatorias.
Gestión del conocimiento. Procesa información para la generación del conocimiento lo que implica conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar, evaluar y transformar según las necesidades de aprendizaje y trabajo, y de acuerdo a las exigencias del medio sociocultural.
Orientación a la excelencia. Manifiesta una permanente búsqueda de la excelencia en la gestión profesional, mediante la continua evaluación, planeación y control de los procesos, con orientación a la obtención de resultados.
Aprendizaje autónomo. Sentido de responsabilidad por su propio aprendizaje que le lleva a utilizar procesos cognitivos y metacognitivos para aprender de forma estratégica y flexible en función del objetivo de aprendizaje.
Trabajo colaborativo. Demuestra integración y colaboración de forma activa en la consecución de objetivos comunes con otras personas, áreas y organizaciones.
Comunicación oral y escrita. Emplea de manera correcta y pertinente el idioma castellano, de forma oral y escrita, para un adecuado desenvolvimiento profesional.