Magíster en Resolución Colaborativa de Conflictos
Presentación
El Magíster en Resolución Colaborativa de Conflictos se distingue por ser el único programa ofrecido a profesionales de la macro zona sur que cuenta con un itinerario formativo basado en competencias, semi presencial y al alero del Centro de Resolución Alternativa de Conflictos CREA, el que cuenta con 22 años de trayectoria en la materia. El programa se constituye como una instancia de perfeccionamiento para abogados, psicólogos, asistentes y trabajadores sociales así como para todos quienes deseen desarrollar o profundizar sus competencias en la resolución colaborativa de conflictos.
Fecha término de postulación: 30 de julio 2020.
Directora del programa: Mónica Baeza Leiva
Contacto: mbaeza@uct.cl
Áreas y líneas de investigación
El programa de Magíster en Resolución Colaborativa de Conflictos, se centrará en la aplicación de la negociación, mediación y conciliación en el ámbito familiar, vecinal, penal, escolar, civil, comercial, por daños en salud, medioambientales y laborales. La selección de estas temáticas se encuentran en relación a las principales reformas legislativas ya aprobadas y las que se encuentran en tramitación, que consideran estos mecanismos de resolución de conflictos, que conlleva a la implementación de políticas públicas por parte del Estado y, consecuencialmente, la necesidad de contar con profesionales especializados en estas materias.
Campo Ocupacional
El Magíster en Resolución Colaborativa de Conflictos de la Universidad Católica de Temuco habilita a sus egresados para desempeñarse en el ámbito público o privado en la gestión colaborativa de conflictos, tales como: centros de mediación, tribunales de justicia, servicios públicos, ONG u organizaciones internacionales; como también para realizar el ejercicio libre de la profesión mediadora a través de asesorías o docencia universitaria.
Itinerario Formativo
Primer semestre
- Fundamentos de la resolución colaborativa de conflictos y mediación.
- Proceso de mediación.
- Gestión colaborativa de conflictos familiares.
Segundo Semestre
- Proceso de negociación.
- La interculturalidad en la solución colaborativa de conflictos.
- Gestión colaborativa de conflictos penales, comunitarios y escolares.
- Metodología de la Investigación I.
- Electivo I.
- Coloquio Sello institucional.
Tercer Semestre
- Gestión colaborativa de conflictos por daños en salud, civiles y comerciales.
- Gestión colaborativa de conflictos colectivos.
- Metodología de la Investigación II.
- Ética profesional.
- Electivo II.
Cuarto Semestre
- Actividad formativa equivalente.
- Coloquio Sello Institucional.